PRIMERA REUNIÓN DE LA CÁTEDRA ABIERTA LAUDATO SI’
PARA DELINEAR EL 2025
El viernes 28 de febrero se llevó adelante en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) la primera reunión del año de la Cátedra Abierta Laudato si’, en la que se presentó el balance y se reflexionó sobre el trabajo realizado en 2024 y se definieron los próximos pasos y desafíos en la Planificación 2025. Esta cátedra se presenta como un espacio de formación, debate y reflexión interuniversitario inspirado en la Encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, que aborda la crisis socioambiental global y promueve una ecología integral basada en la fraternidad, la justicia social y el cuidado de la “Casa Común”.
En la reunión participaron el Rector de la UNLa, Mtro. Daniel Bozzani, que ofició de anfitrión, el Rector y Vicerrector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Ing. Jorge Calzoni y Bioq. Ricardo Serra, por parte de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), José Estaban Fusenecco, y en representación de la Diócesis de Avellaneda-Lanús, el Padre Obispo Marcelo Julián (Maxi) Margni, director de la Cátedra. También formaron parte de la reunión Mauro Cunto y Julieta Missart de la UNDAV, Ramiro Terrones, de la UNLa y los sacerdotes Lic. Maximilano Bartel, y Lic. Osvaldo De Piero, responsables de la Junta Regional de Educación Católica, y de la Vicaría de Solidaridad diocesana, respectivamente.
Balance y Reflexión sobre el Trabajo Realizado en 2024
Se destacó la participación de la Cátedra en las Jornadas Latinoamericanas de la Juventud, promovidas por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC). Estas jornadas se organizaron en cuatro encuentros con jóvenes de Avellaneda y Lanús, en colegios secundarios y en universidad, y en ellas se reflexionó sobre los cuatro ejes centrales de la encíclica del Sumo Pontífice: crisis ambiental, crisis social, crisis económica, y crisis cultural.
Se valoró de manera especial la dinámica de los encuentros y los espacios concretos que permitieron a los jóvenes expresas sus perspectivas sobre las problemáticas y sobre su impacto en la sociedad. Estos encuentros tuvieron lugar en la UNDAV, en la UNLa, en la UTN, y en las escuelas de la diócesis y encuentros de la diócesis.
Planificación 2025: Próximos Pasos y Desafíos
A partir de cumplirse en 2025 los 10 años de la publicación de la encíclica Laudato si’, se propone reforzar el trabajo de la cátedra para ampliar la conciencia ecológica y social de la comunidad académica y territorial. Para ello se acordó dar continuidad a la línea de reflexión con las juventudes con un enfoque más profundo en la generación de documentos y propuestas concretas que recojan sus ideas y planteos.
Además, se reafirmó el compromiso trabajar bajo los lineamientos de la RUC con actividades como el Campamento Juvenil que se llevará a cabo en abril en la Universidad del Gran Rosario, en Funes, Santa Fe.
Propósitos y objetivos de la Cátedra Laudato si’
El propósito central es generar conciencia y promover la reflexión crítica en torno a las problemáticas ambientales, económicas, sociales y culturales que afectan a la humanidad. Para ello se promueven encuentros, actividades comunitarias, conversatorios y espacios de trabajo con estudiantes, docentes y organizaciones de la sociedad civil que se preocupan para visibilizar el impacto del cambio climático, la degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad; la inequidad, la vulnerabilidad de los sectores más pobres y el deterioro del tejido social; el modelo de desarrollo insostenible, la cultura del descarte y las consecuencias del consumo excesivo; y la pérdida de valores, el individualismo y los desafíos en la construcción de una comunidad solidaria.
Además de las jornadas, los conversatorios y seminarios, se realizan trabajos en el territorio, en los que se visita a los barrios, escuelas y comunidades, para relevar las problemáticas y diseñar proyectos universitarios de intervención.
A través de esta cátedra, las universidades buscan formar ciudadanos con conciencia ecológica, social y política, y promover una educación basada en el compromiso con el bien común y la sostenibilidad, para favorecer la transformación social desde el ámbito universitario y comunitario.
Monseñor Margni, director de la Cátedra, cumple un rol central en conectar la visión de la Iglesia con el mundo académico y con la comunidad general. Destaca las enseñanzas del Papa Francisco en el ambiente universitario de la región y el interés juvenil, y agradece el trabajo de todo el equipo y de manera especial del Ingeniero Calzzoni, actor fundamental en la creación de la Cátedra Laudato si’.